En esta ocasión os hablaremos del antes y después que marca Mafalda en el diseño gráfico.
Se trata de una tira de prensa argentina, que desarrolla el humorista gráfico Quino, de 1964 a 1973. La protagonista es una niña, que hace referencia a la clase media norteamericana y a la juventud progresista, que se preocupa por la humanidad y la paz mundial.
También podríamos definirla como una nena curiosa, inquieta y terriblemente irónica. Una rebelde sensata, no es una destructora anárquica del mundo, que despunta la rebeldía juvenil marcada por el progresismo. Tiene la mente muy abierta y es propensa a filosofar a partir de cualquier hecho cotidiano.
Representa la aspiración idealista de hacer de éste un mundo mejor, aunque la envuelve el pesimismo y la preocupación casi todo el tiempo. Le gustaría estudiar idiomas y trabajar de intérprete en las Naciones Unidas para contribuir a la paz mundial. Está convencida del progreso social de la mujer y lo defiende, algo muy adelantado a su época.
Junto a Mafalda, podemos encontrar otros tantos personajes en sus viñetas, como pueden ser su familia ( padre, madre y hermano) o su pandilla, que lo forman varios niños entre los que destacan:
Susanita: Se la denomina racista, despectiva con los pobres, y más preocupada por la imagen y la moda que el resto de sus amigos. Su máxima aspiración en la vida es casarse y tener hijos, el rol tradicionalmente asociado a la mujer de la época. Contrasta fuertemente con la actitud de Mafalda, que es más intelectual y concienciada con la liberación de la mujer y la igualdad entre los sexos. Utiliza frases como " Amo la humanidad, lo que me revienta es la gente".
Miguelito: Es soñador y suele hacerse preguntas complejas y absurdas sobre la realidad. Es el más inocente de la pandilla, directo y sincero, llegando a parecer cruel en ciertos momentos. Utiliza frases como " Porqué esa vida que uno se gana tiene que desperdiciarla en trabajar para ganarse la vida? ".
Felipe: Tiene la personalidad más simple e ingenua que sus amigos, y sobre todo que Mafalda. Es perezoso, soñador, tímido y despistado. Utiliza frases como "Hasta mis debilidades son más fuertes que yo"
Por último, damos a conocer ciertos aspectos curiosos de esta obra:
Por un lado, la noticia de que "Quino", su creador, fue galardonado en 2014 con el premio príncipe de asturias de comunicación y humanidades. También nos impresiona que en la estación "Perú", en el metro de Buenos Aires, la decoración se basa en tiras cómicas de Mafalda.
En el ámbito político, cabe destacar que cuando Mafalda llega a España, la censura franquista no aceptó bien la crítica al ejército o los ideales de izquierdas, y sus historias las clasificaron como "libros para adultos".
Por último, un dato que nos parece curioso es que el edificio en el que vive Mafalda, es idéntico a el de su creador Quino, dentro del barrio de San Telmo.
Susanita: Se la denomina racista, despectiva con los pobres, y más preocupada por la imagen y la moda que el resto de sus amigos. Su máxima aspiración en la vida es casarse y tener hijos, el rol tradicionalmente asociado a la mujer de la época. Contrasta fuertemente con la actitud de Mafalda, que es más intelectual y concienciada con la liberación de la mujer y la igualdad entre los sexos. Utiliza frases como " Amo la humanidad, lo que me revienta es la gente".
Miguelito: Es soñador y suele hacerse preguntas complejas y absurdas sobre la realidad. Es el más inocente de la pandilla, directo y sincero, llegando a parecer cruel en ciertos momentos. Utiliza frases como " Porqué esa vida que uno se gana tiene que desperdiciarla en trabajar para ganarse la vida? ".
Felipe: Tiene la personalidad más simple e ingenua que sus amigos, y sobre todo que Mafalda. Es perezoso, soñador, tímido y despistado. Utiliza frases como "Hasta mis debilidades son más fuertes que yo"
Por último, damos a conocer ciertos aspectos curiosos de esta obra:
Por un lado, la noticia de que "Quino", su creador, fue galardonado en 2014 con el premio príncipe de asturias de comunicación y humanidades. También nos impresiona que en la estación "Perú", en el metro de Buenos Aires, la decoración se basa en tiras cómicas de Mafalda.
En el ámbito político, cabe destacar que cuando Mafalda llega a España, la censura franquista no aceptó bien la crítica al ejército o los ideales de izquierdas, y sus historias las clasificaron como "libros para adultos".
Por último, un dato que nos parece curioso es que el edificio en el que vive Mafalda, es idéntico a el de su creador Quino, dentro del barrio de San Telmo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario